El conquistador

Cabrera y Carvajal fueron mis nombres.
He apurado la copa hasta las heces.
He muerto y he vivido muchas veces.
Yo soy el Arquetipo. Ellos, los hombres.
De la Cruz y de España fui el errante
Soldado. Por las nunca holladas tierras
De un continente infiel encendí guerras.
En el duro Brasil fui el bandeirante.
Ni Cristo ni mi Rey ni el oro rojo
Fueron el acicate del arrojo
Que puso miedo en la pagana gente.
De mis trabajos fue razón la hermosa
Espada y la contienda procelosa.
No importa lo demás. Yo fui valiente.

Jorge Luis Borges

Epílogo

Epílogo (retórica)

El epílogo (epi, “sobre”, y logos, “discurso”) es lo opuesto a prólogo: la conclusión breve de un discurso oratorio o de una obra literaria, donde se presentan los puntos principales.

Se hace por lo regular el resumen de los principales puntos de que se trata en el discurso, el poema u otra obra cualquiera. Se reúnen las pruebas y todo lo que debe servir de base a la conclusión; últimamente, es una especie de peroración.

Entre los antiguos se empleaba el epílogo para producir el efecto que se espera en los teatros de la actualidad, de los sainetes, que se representan después de una tragedia odrama, como para calmar las impresiones violentas que la pieza ha excitado. Era una especie de descanso que se ofrecía a la actividad de la imaginación y del sentimiento

César Aira

César Aira (Coronel Pringles, 1949) es un escritor y traductor argentino. Ha publicado más de sesenta obras, sobre todo novelas cortas por razones, según dice, de procedimiento.1

Temas

Sus fuentes estilísticas son muy amplias. Es frecuente la utilización del personaje del autor en sus novelas. Tal es el caso de El congreso de literatura, Las curas milagrosas del Doctor Aira, Cómo me hice monja, Cómo me reí, El cerebro musical o Cumpleaños; incluso en Las conversaciones está él presente.

En Coronel Pringles, su ciudad natal, por ejemplo, se desarrolla destacadamente la pesadilla descrita en La cena o su inicial vida familiar en El tilo. Otras novelas suceden en su barrio porteño, como sucede con Las noches de Flores. Pero Aira también retorna frecuentemente a la Argentina del siglo XIX, por ejemplo, en su larga y destacada La liebre, Un episodio en la vida del pintor viajero, sobre un pintor alemán, y Ema, la cautiva.

Puede emplear el estilo popular de los comic y de las novelas de género, como hace en Las aventuras de Barbaverde. Asimismo regularmente elige jugar con estereotipos de un exótico Oriente, como sucede en Una novela china, El volante, o El pequeño monje budista. Unas cuantas toman un cariz apocalíptico, Los misterios de Rosario, La guerra de los gimnasios o de nuevo La cena.

Estilo

Aira ha elaborado una estética de vanguardia en la cual, más que revisar lo que ha escrito, ejercita una fuga hacia adelante al improvisar una salida de los textos que ya ha creado.3

También busca en su propio trabajo, y elogia en el trabajo de otros, la idea del continuo, como un movimiento de avance constante en la literatura ficcional. Como resultado sus ficciones pueden pasar de un género a otro, y a menudo despliega estrategias narrativas de las culturas populares y género subliterarios como ciencia ficción y telenovelas. Deliberadamente y en forma frecuente rechaza conformar las expectativas genéricas de como una novela debería terminar, dejando muchas de sus ficciones con un final abierto o abrupto.4

Su manera de trabajar se guía, entre otros elementos, por el rechazo al razonamiento según el cual, para que a algo sea de buena calidad, tiene que ajustarse a paradigmas preexistentes, y la función del arte es crear de manera incesante, sin asumir otros conflictos teóricos que los relativos a la transubstanciación de la vivencia del autor.5

En ese sentido, Aira utiliza una versión razonada de la escritura automática de los surrealistas. El autor ha comparado su forma de trabajo con la de artistas como Max Ernst y Joseph Cornell.6

También es central dentro de su dinámica creativa la noción de procedimiento por encima de la idea del producto, pues no le da importancia a los libros como objetos bien terminados. Su prioridad como lector y escritor es el autor en su totalidad, el ser vivo que en su devenir construye (con) sus libros en su conjunto, buenos y malos. “De lo que se escribió un día hay que reivindicarse al siguiente, no volviendo atrás a corregir (es inútil) sino avanzando, dándole sentido a lo que no lo tenía a fuerza de avanzar”.7

Obra crítica

César Aira es un especialista de Alejandra Pizarnik y del escritor, dramaturgo y dibujante argentino Copi. Amigo íntimo del fallecido Osvaldo Lamborghini, es uno de los principales reivindicadores de su obra, habiendo editado sus Novelas y cuentos en dos tomos con prólogo suyo. También ha dictado cursos sobre Rimbaud, Mallarmé y el constructivismo. Su relación con el ensayo, sin embargo, no ha estado exenta de dificultades, pues la necesidad de tener las cosas definidas y de dar con la verdad han sido dos parámetros ajenos a su manera de trabajar.8

la emoción regente

Nos dice Celso Santajuliana que escribir una novela no es cuestión de inspiración, sino de encontrar la emoción que lleva el escritor dentro, la que lo define. El pivote es lo que Celso llama la emoción regente. La novela no convence, involucra. Lo anecdótico es incidental, la historia es un sendero que lleva al lector a compartir el estado emocional del escritor. La esencia del hombre, del alma, es el sentimiento. Lo racional esta siempre supeditado a lo endocrinológico. Pero no es fácil llevar la vivencia, empírica y concreta, a la esfera del lenguaje, simbólico y abstracto. El camino es indirecto, mediante imágenes comunes. Surge entonces el problema de encontrar la autentica voz propia. Como le dijo Rimbaud a Izambard:

C’est faux dire: je pense; on devrait dire: on me pense … Je est un autre. Tant pis pour le bois qui se trouve violon, et nargue aux inconscients, qui ergotent sur ce qu’ils ignorent tout à fait.

Lo universal emana de lo concreto. Es decir, la novela no cuenta, sino que muestra. En vez del adjetivo abstracto, la escena. Escribir una novela es un acto de auto descubrimiento catártico. De necesidad las emociones que motivan al escritor son negativas, demonios que hay que expurgar. Si no fuera así, ¿para que robar tiempo a la felicidad para caminar un sendero incierto y escabroso?

Mi emoción regente es escuchar a una madre contar sus citas con la nutrióloga, mientras le da refresco embotellado a sus hijos, o a un amigo describir como una víctima de secuestro provoco su mala suerte al levantar de mas la voz en un restaurante, o pensar como provocar un cambio en la época del uno por ciento y la cultura de masas.

Referencias

Forment, J. F. (2011). Rimbaud, Arthur; poesía al raso (Vols. 1. Textos 1870-1871). Barcelona, España: Alrevés.
Santajuliana, C. (2013). laboratoriodenovela, una experiencia de creación; módulo 1. México, D.F., México: Narratio aspectabilis.


Celso Santajuliana nació en la ciudad de México el 31 de marzo de 1960. Narrador. De 1993 a 2004 ha diseñado e impartido cursos y talleres de creación literaria, novela, cuento, literatura infantil y juvenil, en instituciones como el Centro Cultural Juan Pablos, Instituto de Cultura de Tabasco, Universidad del Claustro de Sor Juana, SOGEM, entre otras.


Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el miedo (eleos y phobos), los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones.1 2

Rius

Eduardo Humberto del Río García (Zamora, Michoacán, 20 de junio de 1934), caricaturista, historietista y escritor mexicano que publica bajo el seudónimo de Rius.

De formación autodidacta, empieza a publicar sus primeras caricaturas en 1955 en la revista “Ja-Já”. Desde entonces, ha colaborado en casi todas las revistas importantes de México, como Proceso, Siempre!, Sucesos o Política; en periódicos tanto derechistas como de izquierda: Proceso, El Universal, Ovaciones, La Prensa o La Jornada. Ha creado revistas de humor político y blanco: La Gallina, Marca Diablo, La Garrapata, El Chahuistle y El Chamuco Y Los Hijos Del Averno.

Uno de sus mayores éxitos fue la historieta Los Supermachos, con la cual empezó a acercarse al pueblo, combinando el humor y la política. El éxito fue inusitado, alcanzándose un tiraje semanal de 250 mil ejemplares. El editor de la revista, presionado por el gobierno, le quitó los personajes a Rius, quien se vio obligado a fundar un nuevo cómic: Los Agachados.

Los Agachados son la clave para entender la gran producción editorial de Rius. En esta revista Rius abordó, de 1968 a 1981, todos los temas imaginables: política, religión, sexo, música, fútbol, economía, filosofía, historia, ecología, vegetarianismo y naturismo, física, etc. Con esto, formó una fuente de material importante, el cual recurrentemente utiliza, revisándolo y corrigiéndolo, para hacer sus libros. Se puede afirmar que el 20% del material utilizado en los libros de Rius se publicó previamente en Los Agachados o tuvo su origen basándose en algún ejemplar del mismo.

Máximo exponente de lo que podría considerarse como historieta de corte costumbrista, los libros de Rius son característicos por ser escritos de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial para acercar el tema a los lectores no versados en el mismo. Su estilo es irreverente e incisivo. Ha publicado libros con temáticas de diferente índole, como son historia, filosofía, religión, y medicina popular con propósitos de divulgación.

Sus ilustraciones están realizadas con un trazo ágil y espontáneo, de ejecución rápida y directa, quizás a consecuencia de la velocidad a que se ve obligado a realizar su tarea (él mismo se ha referido a su trabajo como «horrorosos monos»), pero que dota a sus historietas de una frescura que singulariza su trabajo . Su grafismo se sitúa dentro de la línea realista, perfilando a sus personajes a partir del menor número posible de recursos; permitiendo al lector reconocer inmediatamente al político cacique y al honrado trabajador. Los fondos de las viñetas están resueltos a través de líneas sencillas.

Sus ideas son de contenido izquierdista. Durante la Guerra Fría fue un entusiasta apologista del comunismo y el bloque soviético. Rius es un fuerte crítico del sistema político mexicano y sus instituciones(Su majestad el PRI, Los Panuchos, Desde los cristeros hasta Fox), del consumismo (La droga que refresca), del imperialismo (Vera Historia del Tío Sam, La interminable conquista de México) y de la religión en general (Manual del perfecto ateo, El mito guadalupano, El supermercado de sectas).

Rius se declara abiertamente ateo, pero al mismo tiempo destaca el ser ateo pero “cristiano”, probablemente refiriéndose a la cierta admiración que siente por la filosofía cristiana, de la cual en sus libros remarca, que quienes se dicen cristianos lo que menos practican es el cristianismo.

Hoy en día colabora con la revista de crítica sociopolítica El Chamuco y los hijos del averno, de la cual es fundador. En dicha revista colaboran otros moneros altamente reconocidos como Rafael Barajas El Fisgón.

 

Amazon

La biblioteca de Rius

el regiomontano universal

Alfonso Reyes Ochoa (Monterrey, 17 de mayo de 1889México, D.F., 27 de diciembre de 1959) fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como «el regiomontano universal».1


Alfonso Reyes. Obras completas

23 books curated by José Carlos Morales
Obras Completas de Alfonso Reyes. México: Fondo de Cultura Económica. Nota: Las publicaciones pertenecen a sus autores y herederos (cuando es el caso), y se encuentran en versión digital porque así lo decidió el editor.

Alfonso Reyes digital. Obras completas y dos epistolarios
Reyes, Alfonso
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE)
$ 1462 ISBN: 8493140171 Precio internet: $ 1,462.00 Descuento: 0%

Reseña

En DVD, en edición facsimilar, la Fundación Mapfre Tavera de Madrid y el FCE presentan los veintiséis tomos de las obras completas del escritor regiomontano, además de su epistolario con Pedro Henríquez Ureña y Julio Torri. Junto a las obras de Reyes se incluyen textos escritos expresamente para esta edición de José Luis Martínez, Alicia Reyes y Adolfo Castañón.

Amazon

Cómo hacer un manual de usuario

Los manuales de usuario son guías escritas en formatos impresos (en papel) o en documentos electrónicos (PDF o XPS) que proporcionan instrucciones de cómo hacer o utilizar algo. Si bien se piensa generalmente en las “guías de usuario” como manuales para programas de computación, las guías de usuario pueden acompañar a computadoras y a otros dispositivos electrónicos, como televisores, estéreos, sistemas telefónicos, y reproductores MP3, y también pueden acompañar a electrodomésticos y equipos de jardinería. Los buenos manuales de usuario educan al usuario acerca de las características del producto mientras les enseñan cómo utilizar esas características de manera efectiva, y están dispuestos de tal forma para que puedan leerse y consultarse fácilmente. A continuación se presentan algunas cosas para tener en cuenta a la hora de crear un contenido efectivo y diseñar la disposición para un manual de usuario.

el ocaso de los libros

José Mendiola 19/06/2012

El suave tacto del papel y el aire que nos mece en el paso de las páginas podrían ser en unos años un reducto para los incondicionales del formato. Los libros electrónicos van poco a poco abriéndose camino en un mercado que cada vez apuesta con más firmeza hacia los nuevos formatos. De hecho, el primer punto de inflexión llegó a mediados de 2011, cuando el coloso Amazon, la mayor tienda on-line del mundo, confirmó que ya vendía más ebooks que libros en papel, consolidando un producto del que muchos auguraron un negro futuro. Pero uno bien podría argumentar que el dato de la firma de Jeff Bezos, pese a ser significativo, estaba limitado a las cifras de ventas de un solo comercio. Sin embargo, la Association of American Publishers acaba de confirmar que las cifras de ventas avanzan tozudas hacia una hegemonía de los libros electrónicos frente al papel, y se cobran la primera víctima en Estados Unidos: ya se venden más ebooks que libros con tapa dura, el primer ‘enemigo’ derribado por este formato.

Continuar leyendo “el ocaso de los libros”

Manuel Vázquez Montalbán

Manuel Vázquez Montalbán
Barcelona, 1939 | Bangkok , 2003

 

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN (Barcelona, 1939 – Bangkok, 2003) Poeta, novelista, ensayista y periodista, ManuelVázquez Montalbán forma parte del grupo de intelectuales indispensables para entenderla segunda mitad del siglo xx. Autor multidisciplinar, fueron las novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho las que lo convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta, en toda su obra existeun vínculo común: la recuperación de la memoria a través de la crónica social. Fuera cual fuese el género que tratara, el objetivo de Manuel Vázquez Montalban fue cuestionar el desorden del mundo desde una perspectiva galaicocatalana. Su muerte temprana dejó un vacío inmenso entre sus lectores, que suelen preguntarse ‹‹qué diría Manolo›› ante cuestiones de índole política, económica, cultural y social.

Hijo único de una modista y de un militante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), no conoció a su padre hasta los 5 años, después de que éste saliera de la cárcel. Él mismo militaría más tarde en ese partido, tras su paso por el Frente de Liberación Popular (FELIPE) ingresaría en 1961 en el PSUC y llegaría a ser miembro de su Comité Central, así como también en Iniciativa per Catalunya (ICV).

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y Periodismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona.

En 1962 un consejo de guerra lo condenó a tres años de prisión por sus actividades políticas, y fue en la cárcel de Lérida donde escribió su primer libro, el ensayo Informe sobre la información.

Después de su estancia en prisión, comienza su carrera periodística en la revista Triunfo bajo el seudónimo Sixto Cámara. Colabora en diversas publicaciones como Siglo XX, Tele/Xprés, Por Favor y más tarde en El País e Interviú, en los que escribió hasta su muerte.

En 1966 nació su único hijo, Daniel Vázquez Sallés, que se convertiría también en escritor y le daría dos nietos: Daniel y Marc. A su esposa, la historiadora Anna Sallés, la había conocido en la universidad.

En 1967 publicó su primer poemario, Una educación sentimental, seguido en 1969 por Movimientos sin éxito. Ese mismo año aparece la novela Recordando a Dardé, acompañada por una serie de relatos; se trata de su primera incursión en la narrativa. En 1972 publicó la primera novela en la que el protagonista es el detective privado Pepe Carvalho, su personaje más popular, titulada Yo maté a Kennedy.

En 1995 recibió Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra.

Vázquez Montalbán murió el 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardíaco en el aeropuerto de Bangkok, la capital de Tailandia. Tenía 64 años.

El 3 de febrero de 2009 se inauguró en Barcelona la plaza Manuel Vázquez Montalbán, situada entre la calle de Sant Rafael y la Rambla del Raval, cerca de donde nació el escritor.

Obra

Poesía

  • Una educación sentimental, El Bardo, 1967
  • Movimientos sin éxito, El Bardo, 1969
  • Coplas a la muerte de mi tía Daniela, El Bardo, 1973
  • A la sombra de las muchachas sin flor, El Bardo, 1973
  • Praga, Lumen, 1982
  • Memoria y deseo. Poesía 1967-1983, Seix Barral, 1983
  • Pero el viajero que huye, Visor, 1990
  • Memoria y deseo. Obra poética 1967-1990, Grijalbo, 1990
  • Ciudad, Visor, 1997
  • Ars amandi, Bartleby Editores, 2001, antología
  • Rosebud, inédito incluido en Memoria y deseo, 2008
  • Construcción y deconstrucción de una teoría de la almendra de Proust complementaria de la construcción y deconstrucción de una teoría de la magdalena de Benet Rossell, casi inédito incluido en Memoria y deseo, 2008
  • Memoria y deseo. Poesía completa 1967-2003, Península, 2008

Novela

Cuento

Ensayo

Teatro y radio

En colaboración con otros

Antes de que el milenio nos separe. Carvalho contra Vázquez Montalbán, monólogo teatral de Manuel Vázquez Montalbán
A Carvalho y Vázquez Montalbán. Dedicatorias I, varios autores
A Vázquez Montalbán y Carvalho. Dedicatorias II, varios autores
Un paseo visual, fotografías de escenarios de la serie Carvalho
Pepe Carvalho, una noticia biográfica I. El país de la infancia de Quim Aranda
Pepe Carvalho, una noticia biográfica II. Viaje de ida y vuelta de Quim Aranda
101 preguntas sobre Carvalho. Test del perfecto carvalhista de Quim Aranda

Bajo seudónimo

Como Luis Dávila
  • Política y deporte, Editorial Andorra, 1972, prólogo de Manuel Vázquez Montalbán
Como Manolo V el Empecinado

  • Antología de la nova cançó catalana, Cultura Popular, 1968
  • Cancionero general I, Lumen, 1972
  • Cancionero general del franquismo I, Crítica, 2000
  • Cancionero general del franquismo II, Crítica, 2000

Continuar leyendo “Manuel Vázquez Montalbán”